Plan Municipal de Desarrollo Ezequiel Montes 2024-2027
"Ezequiel Montes surgió como una utopía a través de nuestro sueño, desde el arraigo de las costumbres y tradiciones de Villa Progreso, visibilizando nuestro futuro hacia la magia de Bernal."
Mensaje del Presidente Municipal
Estimados ciudadanos, distinguidos miembros del cabildo y colaboradores del Municipio:
Ezequiel Montes es una tierra fértil, habitada por gente emprendedora, trabajadora y hospitalaria que lucha por un futuro próspero para sus familias. Es, sobre todo, nuestro hogar –la morada de nuestros ancestros y el legado de las generaciones futuras–, un lugar donde todos contribuimos a construir un sueño común.
Por eso me dirijo a ustedes para compartir nuestra visión y compromiso con el bienestar de nuestro querido Municipio. Hoy les presentamos el Plan Municipal de Desarrollo de esta administración, un momento clave para nuestro futuro. Un proyecto que no solo busca el progreso material, sino que también fortalece los valores que nos definen como comunidad y reúne nuestros sueños, aspiraciones y lo mejor de Ezequiel Montes: su gente.
Como Presidente Municipal, he asumido la responsabilidad de velar por el bienestar de todos ustedes. Mi compromiso con este proyecto se basa en dos pilares fundamentales: el trabajo en equipo y la unidad, principios que guiarán todas las estrategias y acciones de este periodo.
El trabajo en equipo no es solo una consideración, es una convicción que debe guiar cada decisión y acción. El Municipio no avanza si no lo hacemos juntos, con el mismo vigor. Por eso, este Plan es también una invitación abierta a toda la ciudadanía, organizaciones y sectores sociales para colaborar en la construcción de un mejor lugar para vivir. Quiero destacar nuestro lema: 'Unidos para Transformar', un llamado a la acción y a la conciencia colectiva que, mediante la unidad y la colaboración, busca una transformación genuina.
Este Plan Municipal de Desarrollo es de la ciudadanía. Cada propuesta persigue soluciones para mejorar la calidad de vida de nuestros habitantes, con la participación de todas las voces como reflejo de nuestro esfuerzo compartido. Por ello, les hago una invitación especial: hagamos de este Plan un esfuerzo colectivo en el que todos tengamos un papel activo, ya sea en las decisiones que tomemos, las acciones que realicemos o el apoyo que brindemos. Unidos podemos lograr más de lo que imaginamos y sentar las bases de un Municipio próspero como legado para las nuevas generaciones.
Reafirmo mi compromiso como Presidente Municipal de poner a su disposición todas las herramientas necesarias, guiados siempre por los valores que nos unen: honestidad, respeto, constancia y, sobre todo, la unión como fuerza transformadora. Hoy, más que nunca, necesitamos la colaboración de todos los sectores. Los invito a construir el Municipio que soñamos, con la certeza de que juntos somos capaces de transformar nuestra realidad
¿Qué es el Plan Municipal de Desarrollo?
—
Definición
Es el documento rector que orientará la gestión del municipio durante los próximos tres años, estableciendo los ejes estratégicos fundamentales sobre los cuales se organizará el accionar del gobierno municipal. Su elaboración fue coordinada bajo la supervisión del Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEM) y contó con la participación activa de la ciudadanía. A través de un proceso de planeación estratégica e institucional, se definieron metas y objetivos claros, focalizando las acciones de mayor impacto para el bienestar integral de los habitantes del municipio.
—
Contenido
El Plan integra los objetivos, propósitos y orientadas al desarrollo integral del municipio y establece las Estrategias y líneas de acción prioritarias que el H. Ayuntamiento deberá considerar como base para la formulación, ejecución y evaluación de sus programas institucionales.
Cada uno de los ejes de transformación incluye estrategias diseñadas para alcanzar las metas establecidas. A su vez, cada estrategia se compone de una serie de acciones denominadas líneas de transformación, que representan las tareas específicas a ejecutar por el gobierno municipal.
Tanto las estrategias como las líneas de transformación están vinculadas a metas e indicadores de medición, los cuales permiten evaluar los avances en la gestión municipal y proporcionan información clara sobre el uso y destino del presupuesto público.
Misión
Promover el bienestar integral de los habitantes de Ezequiel Montes mediante un gobierno comprometido con el progreso material y el fortalecimiento de los valores comunitarios. Fomentar la unidad, la colaboración y la participación activa de todos los sectores de la sociedad, trabajando en conjunto para garantizar una calidad de vida digna y un futuro próspero, donde la honestidad, el respeto y el esfuerzo común sean los pilares de nuestra convivencia.
Ezequiel Montes será siempre un lugar de oportunidades, solidaridad y desarrollo para las generaciones presentes y futuras
Visión
Ser un municipio reconocido por su unidad, crecimiento y transformación, con una comunidad activa y participativa que proyecte un futuro para la región donde prevalezcan la prosperidad, la seguridad y, sobre todo, el bienestar integral de los hombres y mujeres que lo habitan. Impulsar, a través de la colaboración entre gobierno y ciudadanía, el desarrollo económico, social y cultural de manera transversal.
Asimismo, ser un municipio que preserve sus tradiciones, promueva la innovación y ofrezca un entorno digno, inclusivo y sostenible, dejando un legado sólido y transformador para las generaciones venideras.
Valores
Respeto
Honestidad
Responsabilidad
Justicia
Tolerancia
Compasión
Disciplina
Participación Ciudadana
1
Organización
El PMDEM fue elaborado bajo la conducción del Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEM), con la participación de dependencias del Gobierno Municipal, los Consejos Municipales de Participación Social (CMPS) y la ciudadanía.
2
Encuestas
Con el objetivo de garantizar el derecho a la participación ciudadana, se aplicaron encuestas y se recibieron propuestas de hombres, mujeres y personas no binarias, integrando sus demandas en el proceso. Los CMPS fueron instalados, deliberaron en sesiones formales y presentaron sus propuestas ante el COPLADEM.
3
Foros
Como parte del proceso participativo para la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo 2024–2027, se llevaron a cabo tres Foros Ciudadanos en distintos puntos del municipio: uno en la cabecera municipal de Ezequiel Montes y dos más en las delegaciones de Bernal y Villa Progreso. Estos espacios sirvieron como mecanismo de consulta directa, donde las y los ciudadanos tuvieron la oportunidad de expresar sus inquietudes, presentar solicitudes y participar activamente en la identificación de problemáticas locales.
4
Resultados
La participación ciudadana es fundamental para el éxito del PMD. Más de 1000 ciudadanos participaron en los foros de consulta, y se recibieron más de 1200 propuestas a través de la plataforma en línea
La participación ciudadana permitió recabar información valiosa sobre las necesidades, prioridades y propuestas de la población en distintas regiones del municipio.
Las aportaciones recogidas en estos encuentros fueron integradas al diagnóstico municipal y consideradas para la definición de estrategias y líneas de acción dentro del Plan a partir de estas actividades, se identificaron las principales problemáticas y áreas de oportunidad del municipio. Se revisaron aspectos geográficos, demográficos y de distribución territorial, lo que derivó en un diagnóstico general. Este panorama de la situación actual permitió definir cuatro ejes transformadores:
1
1
I. Territorio Ordenado y Sostenible
Municipio resiliente con el medio ambiente de forma sostenible mediante el ordenamiento territorial.
2
2
II. Bienestar Social
Municipio generador de bienestar para mejorar la calidad de vida.
3
3
III. Desarrollo Humano Integral
Municipio promotor para el fortalecimiento de la vida social.
4
4
IV. Seguridad Humana y Buen Gobierno
Municipio innovador y cercano a su gente.
I. Territorio Ordenado y Sostenible II. Bienestar Social III. Desarrollo Humano Integral IV. Seguridad Humana y Buen Gobierno
Eje I: Territorio Ordenado y Sostenible
Municipio resiliente con el medio ambiente de forma sostenible mediante el ordenamiento territorial.
Promover el desarrollo económico sostenible del municipio mediante el incremento de la Población Económicamente Activa (PEA), fortaleciendo la producción agropecuaria, impulsando el crecimiento del sector empresarial y dinamizando el comercio local. Esto con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los habitantes en un entorno equilibrado, sostenible y socialmente justo, fomentando un entorno productivo y competitivo que responda a las necesidades de los ciudadanos y garantice el bienestar colectivo.
Eje II: BIENESTAR SOCIAL
Municipio generador de bienestar para mejorar la calidad de vida.
Impulsar la inclusión social y el bienestar integral de toda la población, mediante la expansión de los servicios básicos, el fortalecimiento de los programas sociales y la mejora de la infraestructura urbana, en el marco de la igualdad de oportunidades. Garantizar el respeto y ejercicio pleno de los derechos humanos, con especial atención a los sectores vulnerables y la incorporación de la perspectiva de género, con el objetivo de reducir las desigualdades sociales y promover un desarrollo equitativo y justo para todos.
Eje III: DESARROLLO HUMANO INTEGRAL
Municipio promotor para el fortalecimiento de la vida social.
Promover el desarrollo humano integral de la ciudadanía mediante la implementación de acciones que fomenten actividades físicas, culturales y educativas, con el fin de reducir el rezago social. Impulsar la ejecución de proyectos y la creación de infraestructura adecuada, que facilite a los ciudadanos el acceso a condiciones de vida plenas y satisfactorias, contribuyendo así a su bienestar y desarrollo integral.
Eje IV: SEGURIDAD HUMANA Y BUEN GOBIERNO
Municipio innovador y cercano a su gente.
Proteger y garantizar el ejercicio pleno de los derechos humanos de las y los habitantes del municipio, mediante el acceso efectivo a la justicia y el establecimiento de mecanismos institucionales de protección. Fortalecer la relación entre sociedad y gobierno a través de la promoción de la transparencia, la participación ciudadana y el uso eficiente y responsable de los recursos públicos, consolidando así un modelo de gobernanza democrática y corresponsable.
Estrategias del Gobierno Municipal
El gobierno municipal implementará estrategias clave para alcanzar los objetivos del PMD.
Eje 1: Territorio Ordenado y Sostenible
Incrementar la Población Económicamente Activa en el Municipio
Incremento de la Producción Agropecuaria en el Municipio
Incremento de la Producción Bruta Total del Sector Empresarial
Aumento de la Producción Bruta Total del Comercio Local
Ecología y Desarrollo Urbano
Eje 2:Bienestar Social
Incrementar la Cobertura de los Servicios Básicos en la Vivienda
Mejorar la Calidad y Espacios en la Vivienda
Brindar Servicios de Salud a la Población Vulnerable
Dar Seguridad Alimentaria a la Población Vulnerable
Incremento de la Infraestructura Urbana
Mejorar la Calidad de los Servicios Públicos
Mejorar la Calidad de Vida de la Población con Discapacidad o Limitación
Fomentar la Igualdad de Género
Tutelar los Derechos de la Población Adulta Mayor y con Trastornos Mentales o Discapacidad
Tutelar los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes
Prevenir Conductas de Riesgo en Adolescentes, Jóvenes y Adultos
Impulsar el Desarrollo y Bienestar de la Población Indígena
Eje 3: Desarrollo Humano Integral
18. Impulsar la Activación Física y Cultural de la Población
19. Disminuir el Rezago Educativo en el Municipio
Eje 4: Seguridad Humana y Buen Gobierno
20. Disminuir la Incidencia Delictiva por Cada Mil Habitantes
21. Reducción de Riesgos Eventuales de Tipo Natural o Humano
22. Incrementar la Eficiencia y Eficacia Administrativa
23. Fortalecimiento de la Capacidad Financiera del Municipio
24. Garantizar el Derecho al Acceso a la Información Pública
25. Fomentar la Participación Ciudadana
Líneas de transformación
EJE 1: Territorio Ordenado y Sostenible
Estrategia 1
1.1: Propiciar la apertura de nuevos empleos para la Población Económicamente Activa Desocupada.
1.2: Mantener los empleos existentes de la Población Económicamente Activa Ocupada.
1.3: Impartir talleres y capacitaciones para el empleo o autoempleo de la Población No Económicamente Activa que realiza trabajos no remunerados.
1.4: Vincular a la juventud con oportunidades de trabajo estable.
1.5: Impartir capacitaciones para el empleo y el autoempleo.
Estrategia 2
2.1: Propiciar el empleo y autoempleo en el sector agropecuario.
2.2: Mantener e incrementar la superficie agrícola activa del Municipio.
2.3: Capacitar a la comunidad agricultora para eficientar el proceso de riego.
2.4: Construcción y rehabilitación de bordos para el almacenamiento de agua.
2.5: Incrementar la superficie agrícola activa de riego.
2.6: Capacitar en producción agrícola a productores de superficie de temporal.
2.7: Continuar incrementando el volumen de la producción agrícola.
2.8: Aumentar la eficacia en la relación siembra-cosecha.
2.9: Disminuir las hectáreas siniestradas por plagas o enfermedades.
2.10: Tecnificar el proceso de producción de los agricultores.
2.11: Apoyar la adquisición de insumos agrícolas.
2.12: Incrementar el valor de la producción agrícola con siembra de especies vegetales.
2.13: Controlar y concientizar a productores pecuarios sobre residuos.
2.14: Capacitar e intensificar acciones en sanidad e inocuidad pecuaria.
2.15: Apoyar la adquisición de insumos para la sanidad del ganado.
2.16: Otorgar asistencia técnica e insumos tecnológicos para producción pecuaria (bovinos, aves, porcinos).
2.17: Capacitar y entregar apoyos para producción de alimentos de origen animal distintos a carne.
Estrategia 3
3.1: Implementar el Sistema de Apertura Rápida de Empresas.
3.2: Atraer inversión nacional y extranjera en el sector secundario.
3.3: Vincular a la Población Económicamente Activa Desocupada con empleadores.
3.4: Capacitar y asistir para la apertura de MIPyMES.
3.5: Fomentar el consumo de productos locales.
Estrategia 4
4.1: Vincular las rutas turísticas del Municipio.
4.2: Promover el turismo (enoturismo, ecoturismo, religioso y cultural).
4.3: Promocionar y vincular a turistas con destinos y servicios mediante herramientas tecnológicas.
4.4: Posicionar e incrementar la calidad de eventos turísticos.
4.5: Segmentar el mercado turístico para ofrecer servicios adecuados.
4.6: Emitir reglamentos para controlar la imagen urbana.
4.7: Regularizar el comercio ambulante, semifijo y fijo, principalmente turístico.
Estrategia 5
5.1: Implementar medidas para el uso responsable del agua.
5.2: Gestionar la construcción de plantas tratadoras de aguas residuales.
5.3: Aumentar la masa forestal en áreas con antropización media, alta y muy alta.
5.4: Mantener la masa forestal en áreas con antropización muy baja y baja.
5.5: Fomentar la reforestación y cuidado de árboles.
5.6: Generar normativa para sancionar y controlar la contaminación del aire, suelo y agua.
5.7: Disminuir la contaminación ambiental en Bernal.
5.8: Requerir y controlar la reforestación en predios particulares.
5.9: Fomentar el trasplante y evitar el derribo de masa forestal en predios particulares.
5.10: Concientizar sobre el cuidado del medio ambiente.
5.11: Atender denuncias de maltrato animal.
5.12: Promover el respeto por la fauna local.
5.13: Promover la tenencia responsable de mascotas.
5.14: Implementar estrategias de esterilización y adopción de animales domésticos.
5.15: Regularizar asentamientos humanos.
5.16: Dotar de servicios e infraestructura básica a asentamientos regularizados.
5.17: Regularizar predios urbanos.
5.18: Cumplir el Plan de Desarrollo Urbano en usos de suelo.
5.19: Planificar el crecimiento habitacional, comercial e industrial.
5.20: Concientizar sobre la utilización del suelo en propiedad social
EJE 2: Bienestar Social
Estrategia 6
6.1: Mantener y ampliar la cobertura de acceso al agua entubada.
6.2: Mantener y ampliar la cobertura de drenaje sanitario a red pública o fosa séptica.
6.3: Gestionar la construcción de drenaje pluvial.
6.4: Mantener y ampliar la cobertura de electrificación convencional y no convencional.
Estrategia 7
7.1: Entregar apoyos y subsidios para el mejoramiento de la vivienda.
7.2: Otorgar apoyos para la ampliación de la vivienda.
7.3: Extender apoyos para aumentar bienes y activos en el hogar.
Estrategia 8
8.1: Coadyuvar para otorgar atención médica general y preventiva a población vulnerable no derechohabiente.
8.2: Prevenir y atender problemas de salud en el Municipio.
8.3: Otorgar apoyos para estudios médicos, medicamentos y aparatos ortopédicos.
8.4: Brindar traslados a población vulnerable para acceder a servicios de salud.
Estrategia 9
9.1: Dotar de apoyos alimentarios a población vulnerable por ingresos, especialmente en localidades rurales.
9.2: Disminuir la inseguridad alimentaria moderada y grave.
9.3: Promover una alimentación correcta en población con desnutrición, sobrepeso y obesidad.
Estrategia 10
10.1: Construir, ampliar y rehabilitar calles del Municipio.
10.2: Construir, ampliar y rehabilitar infraestructura peatonal.
10.3: Ejecutar obras de infraestructura inclusiva para personas con discapacidad.
10.4: Mantener en óptimas condiciones los edificios públicos.
10.5: Rehabilitar y equipar parques, jardines, plazas y espacios deportivos.
10.6: Mejorar la imagen urbana de la cabecera municipal.
10.7: Rehabilitar y dar mantenimiento a casas de salud.
Estrategia 11
11.1: Instalar luminarias en el Municipio.
11.2: Dar mantenimiento a luminarias existentes.
11.3: Generar normativa para regular la relación de tianguistas con el Municipio.
11.4: Regularizar locatarios y rehabilitar el mercado municipal.
11.5: Delimitar espacios de locatarios en el mercado.
11.6: Concientizar a locatarios y usuarios sobre el uso responsable de instalaciones.
11.7: Eficientar la entrega de canales.
11.8: Capacitar a colaboradores del rastro en buenas prácticas pecuarias e higiene.
11.9: Incrementar la cobertura de calles con servicio de limpia.
11.10: Incrementar el número de papeleras instaladas.
11.11: Concientizar sobre el uso adecuado de papeleras.
11.12: Dar mantenimiento a parques, jardines y panteones.
11.13: Reutilizar agua de plantas tratadoras.
11.14: Eficientar e incrementar la cobertura de recolección de basura.
11.15: Adquirir nuevas unidades vehiculares para recolección de basura.
11.16: Generar una cultura de reciclaje y manejo de desechos.
11.17: Desazolvar canales y drenaje para evitar inundaciones.
11.18: Dar mantenimiento a vialidades y calles.
Estrategia 12
12.1: Brindar servicios de rehabilitación.
12.2: Brindar servicios psicológicos.
12.3: Otorgar apoyos para adquisición de lentes.
12.4: Incrementar la cobertura de la Unidad de Rehabilitación del DIF.
Estrategia 13
13.1: Disminuir la violencia psicológica, sexual, física, económica y patrimonial en mujeres.
13.2: Promover la igualdad de género en diversos ámbitos.
13.3: Otorgar servicios jurídicos y psicológicos a mujeres víctimas de violencia.
13.4: Brindar talleres para empleo o autoempleo a mujeres afectadas por violencia económica.
13.5: Otorgar apoyos a mujeres y madres solteras.
13.6: Crear redes de apoyo de mujeres en las localidades.
13.7: Impartir pláticas y talleres de igualdad de género a hombres.
13.8: Coadyuvar con instituciones de salud para prevenir y atender enfermedades en mujeres.
Estrategia 14
14.1: Brindar acceso a la salud a adultos mayores no afiliados.
14.2: Otorgar apoyos a adultos mayores vulnerables.
14.3: Salvaguardar derechos en situaciones de riesgo o desamparo.
14.4: Brindar asesoría jurídica y psicológica.
14.5: Concientizar sobre el respeto a adultos mayores.
14.6: Proporcionar representación de coadyuvancia.
14.7: Apoyar con traslados para atención médica.
Estrategia 15
15.1: Representar, proteger y defender legalmente a menores en vulnerabilidad.
15.2: Dar seguimiento a convenios de restitución de derechos.
15.3: Brindar atención psicológica.
15.4: Promocionar derechos mediante talleres y pláticas.
Estrategia 16
16.1: Impartir talleres para prevenir abuso de alcohol, tabaco y drogas.
16.2: Promover un estilo de vida saludable.
16.3: Orientar a padres para fortalecer habilidades parentales.
16.4: Impartir pláticas para detección temprana de conductas de riesgo.
16.5: Brindar atención a jóvenes con depresión, tristeza o ansiedad.
Estrategia 17
17.1: Coadyuvar en el reconocimiento de pueblos indígenas.
17.2: Garantizar respeto y no discriminación.
17.3: Fomentar la cultura indígena.
17.4: Contribuir al desarrollo integral y bienestar común.
EJE 3: Desarrollo Humano Integral
Estrategia 18
18.1: Impartir talleres y apoyar expresiones artísticas.
18.2: Fomentar la participación de artistas en espacios expositivos.
18.3: Promover participación en eventos culturales y artísticos.
18.4: Salvaguardar el patrimonio cultural tangible e intangible.
18.5: Mantener espacios para actividades artísticas y culturales.
18.6: Contrarrestar el sedentarismo fomentando la activación física.
18.7: Apoyar a quienes practican deportes.
18.8: Promover un estilo de vida saludable mediante academias deportivas.
18.9: Mantener espacios públicos para actividades físicas.
Estrategia 19
19.1: Brindar mantenimiento y rehabilitación a escuelas públicas de nivel básico.
19.2: Realizar obras de infraestructura en escuelas públicas.
19.3: Ofrecer transporte escolar a estudiantes de nivel básico y media superior.
19.4: Otorgar becas para continuidad educativa.
19.5: Mejorar servicios básicos en escuelas.
19.6: Ofrecer tutorías para regularización académica.
EJE 4: Seguridad Humana y Buen Gobierno
Estrategia 20
20.1: Coordinar con autoridades federales para delitos del fuero federal.
20.2: Fomentar la cultura de denuncia.
20.3: Fortalecer estrategias de prevención de violencia y delincuencia.
20.4: Promover una cultura de paz, tranquilidad y orden.
20.5: Eficientar servicios de seguridad.
20.6: Profesionalizar al cuerpo policial.
20.7: Incrementar el estado de fuerza policial.
20.8: Fomentar la cultura de seguridad vial.
20.9: Incrementar controles de seguridad vial y tránsito.
20.10: Aumentar rondines policiacos en cuadrantes.
20.11: Promover uso responsable de la línea 9-1-1.
20.12: Incrementar la confianza en policía y tránsito.
20.13: Aumentar infraestructura en seguridad.
20.14: Dotar de tecnologías a la infraestructura de seguridad.
20.15: Equipar a los cuerpos policiacos.
Estrategia 21
21.1: Profesionalizar al cuerpo de Protección Civil.
21.2: Eficientar servicios de Protección Civil.
21.3: Capacitar a la población en protección civil.
21.4: Generar un sistema de monitoreo y alerta.
21.5: Incrementar unidades vehiculares para Protección Civil.
21.6: Elaborar el atlas de riesgos del Municipio.
Estrategia 22
22.1: Integrar el registro municipal de trámites y servicios.
22.2: Mejorar y simplificar normas, trámites y servicios.
22.3: Implementar tecnologías para trámites y monitoreo.
22.4: Capacitar a servidores públicos.
22.5: Elaborar el Programa de Mejora Regulatoria.
22.6: Generar normativa para certeza jurídica.
22.7: Auditar y sancionar faltas administrativas.
22.8: Otorgar reconocimiento político y territorial a centros poblacionales.
Estrategia 23
23.1: Fomentar una cultura de pago de contribuciones.
23.2: Introducir plataformas digitales para cobro fiscal.
23.3: Incrementar ingresos de gestión.
23.4: Implantar Presupuesto basado en Resultados y Sistema de Evaluación del Desempeño (PbR-SED).
23.5: Evaluar el desempeño de programas municipales.
Estrategia 24
24.1: Atender solicitudes de información en menor tiempo.